Entre el volcán y la vertiente, es un video-ensayo experimental donde se entabla una conversación con la montaña. Es una inmersión en el territorio, que con cámara en mano, envuelve al espectador en la textura húmeda y abrasiva de los páramos y los glaciares. La obra ofrece una mirada que invierte la perspectiva para experimentar el vértigo de la cumbre, rodar por la vertiente y fugarse en detalles de un territorio sensible al cambio climático: los volcanes nevados del Ruiz, el Santa Isabel y el Tolima. La documentación fue grabada durante 7 años en este territorio del centro de Colombia.
La experiencia individual compone el relato donde se dilata el espacio temporal de la contemplación, tanto del paisaje externo como del interno, y así se evidencia lo que sucede en medio: la transformación del sujeto y del entorno. La intención documental se diluye para buscar una intimidad con la montaña, desde una perspectiva subjetiva que avanza, rota y se entrega a la misma. Se crea una ficción que parte de lo pictórico y documental para arrojar preguntas sobre problemáticas geográficas y ecológicas.
La película hace uso de un dispositivo ampliado a dos pantallas para situarse en un “entre” que compone la experiencia de inmersión. El primer canal es un paisaje continuo que conecta la tierra con el cielo y el cielo con la tierra. El movimiento de cámara siempre es circular, avanza alrededor del territorio en el que se eleva y se invierte, se acerca y se aleja. El segundo canal sigue la pauta de rotación del primero para fugarse en detalles, historias y acentuar relaciones con cada ecosistema. Un seguimiento constante correspondiente a la complejidad serena y abismal de la montaña.
El encuentro sucede con cámara en mano en una intimidad dada por el esfuerzo y la insistencia de mantener el giro, como estrategía de acercamiento y narración. Un agenciamiento cuerpo a cuerpo, aquel de la artista con el cuerpo de la montaña, donde la cámara se rinde a la fascinación por el detalle de los líquenes, los pajonales, las rocas, las cuencas y los flujos de agua para documentar el cambio del territorio como un reflejo y una extensión del propio cuerpo.
Es una película que se nutre de una práctica artística, donde la mirada pictórica, cartográfica y poética, confluye en una narración guiada por la luz, un tránsito cromático del amanecer al anochecer, un ciclo vital de agotamiento y extinción. El montaje transita por nueve capítulos: volcán, vertiente, cuerpos de agua, desierto lunar, cueva finita, jardín de páramo, teta de agua ancestral, relicto de glaciar y cuenca boscosa. Un recorrido ontológico a cada elemento donde los cambios de luz impulsan la narración en una trama de atmósferas, de alturas y cuerpos de agua.
La voz en off abre un diálogo crítico y a la vez poético, una aproximación que apela a un ser vivo, una fabulación que le rinde homenaje y a la vez cuestiona al ser de la montaña, un ser de derechos, regulador de aguas y climas, tan adverso como indiferente.
La película traza una temporalidad comparada a través del documento, entre el tiempo de la montaña de miles de millones de años y la transitoriedad humana. Estas duraciones tan absurdamente diferenciadas se cruzan en la experiencia del viaje donde el cuerpo es pulso y aliento para sostener la mirada y detenerse en el conflicto que supone nuestro avanzar. Así la película permite una performatividad donde el cuerpo da ritmo a la ficción.
Una película de Natalia Castañeda Arbeláez,
Manizales – Barcelona 2023
Cámara, captura de sónido de ambiente, edición, guion y voz: Natalia Castañeda
Edición: Maria Calleguerrero
Coescritura guion: Julia Calle
Diseño sonoro, mezcla y masterización:
Sergio Castrillón Arcila
Fragmentos musicales:
Sergio Castrillón (cello, electrónica y voz)
Natalia Castrillón (arpa de levers)
Gonzalo Muruaga (guitarra y electrónica)
Fragmentos del album Ärnär (2021)
Corrección de color: Simón Velez (Triángulo)
Gráficos: Diego Bustamante
Agradecimientos especiales:
Fundació Guasch Coranty
Ministerio de Cultura de Colombia
—-
Jorge Luis Ceballos, Julia Calle Pacheco, María Calleguerrero, Sergio Castrillón, Andrés Cruz, Cumbres Blancas Colombia, Orlando Castañeda, Carmen Tulia Arbelaéz, David Koral, Juanita Hincapie, Bibiana Crespo, Manolo Laguillo, Assupta Bassas, Galería Nueveochenta, Carlos Hurtado, Manuel Romero, Angela Sierra, Maru López, Cristian Zambrano, John Jairo Muñoz, Juan Pablo Arbeláez, Carlos Pineda, Santiago Quiceno, Carlos Vásquez, Valencia Alvarado, Roberto Contador, La Escocesa, Sebastian Castañeda Arbelaéz y Valeria Castañeda Palacio.